lunes, 6 de junio de 2016

Top 10: Curiosidades de personajes históricos de España

1. Miguel de Cervantes Saavedra y su secreto


Miguel de CervantesComenzamos nuestra lista con uno de los autores escritos más leídos del planeta. Don Miguel de Cervantes Saavedra. El creador del famoso personaje Don Quijote de la Mancha era un asiduo en la corte del rey. Gracias a sus proezas en la guerra de Lepanto, la pérdida de su mano y su posterior cautiverio en Argelia; Su Majestad el Rey Felipe II no dudó en darle una posición privilegiada como tesorero de la corte. Aunque el escritor solía enorgullecerse de su “herida de guerra” y su cautiverio ante los aristócratas de la época, había una cosa que solía obviar y trataba de disimular, su tartamudez. No se sabe si realmente conseguía esconder este trastorno comunicativo de cara a sus amigos, lo que sí es seguro es que si a día de hoy ese dato llegó a nosotros fue gracias a una confesión del mismo autor en el prólogo de sus Novelas Ejemplares.


2. Pablo Ruíz Picasso y su nombre

 

Pablo Ruíz PicassoOtro personaje histórico que no podía faltar en la lista es, sin duda, Pablo Ruíz Picasso. Aunque son numerosas las curiosidades que viven detrás de la gran figura artística como Picasso, lo que más llama la atención es exactamente eso, su nombre. Muchos pensarán que Picasso es un apellido, ni mucho menos. Su verdadero nombre fue Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruíz y Picasso. Entonces, ¿qué significa el nombre que acompaña al nombre de su padre, Ruíz? Picasso viene de la palabra “piz“. Esta fue la primera que el grandioso pintor soltó por su boca, refiriéndose así en “lengua española bebé” al lápiz que su padre, profesor de arte, tenía encima del escritorio de trabajo. Su padre, Ruíz, comenzó a darle clases de arte cuando Picasso tenía tan solo 7 años y, cuando este cumplió 13 años, Ruíz se retiró del arte cuando consideró que su hijo ya lo había superado.

3. Francisco de Goya y la identidad de La Maja

 

Francisco de GoyaY si vimos a uno de los mejores pintores de la historia, ahora pasamos a otro; el señor Francisco de Goya y Lucientes. No fue el inventor de los premios más importantes del cine español, aunque sí se llaman así en honor a él, sino que fue el artista más representativo del Romanticismo español, creando un estilo propio, el goyesco, precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Sin duda alguna, el cuadro más famoso de Goya es “La maja desnuda“. A lo largo de la historia las malas lenguas atribuían el cuerpo y el rostro a una de las personalidades de la época, la Duquesa de Alba, pero investigaciones recientes descartan esta posibilidad y le adjudican la identidad de la modelo a una jovencita llamada Pepita Tudó, amante de uno de los mecenas del artista, Godoy.

 4. Francisco Pizarro y la isla de Gallos

Francisco Pizarro
Una de las grandes historias de uno de los conquistadores españoles más famosos de la historia Francisco Pizarro, es la que sucedió un día  a finales del mes de septiembre de 1526 a su llegada a la isla de Gallos. Después de dos años avanzando hacia el sur en busca del tesoro de los Incas en Perú y sobrellevando hambrunas, enfermedades, ataques indígenas y, lo que es más importante, ni un solo gramo de oro en todo el camino, las tropas de Francisco Pizarro comenzaron a impacientarse y comenzaron a reclamarle que cesara en su empeño de conquistar el Imperio de los Incas, del cual, solo habían oído hablar a un par de sacerdotes de los que nunca más volvieron a saber. Pizarro,  desenvainó la espada delante de sus hombres cansados y estupefactos, que pensaban que su general había perdido la cabeza. Este, sin perder ni un ápice de esperanza, comenzó a dibujar una línea en la arena con la punta de su arma y se paró delante de todos para decir:
“Por aquí, – dijo señalando el lado del sur- por aquí se va al Perú a ser ricos; por allá -señalando al norte- se va a Panamá a ser pobres. Escoja el que sea buen castellano lo que más bien le estuviere.”
Él fue el primero en cruzar la línea y tan solo 13 personas más lo siguieron. Los otros, desistieron y comenzaron su retirada a estados más “amigables”. El 16 de noviembre de 1532, seis años después del suceso, Pizarro y sus hombres derrocaban a Atahualpa, haciéndose así con la capital del Imperio Inca y con todos sus tesoros.

5. Santiago Ramón y Cajal y sus pesas

Santiago Ramón y Cajal culturismoSantiago Ramón y Cajal fue uno de los médicos más importantes y reconocidos de la historia moderna por el asombroso estudio sobre los procesos conectivos de las neuronas al principio del siglo XX. Gracias a este premio Nobel de Medicina en 1906 podemos saber cómo trabajan las neuronas o cómo se degeneran con el paso del tiempo.
Pero lo que muy pocos saben es la extraña fijación de don Santiago por el deporte y por la extrema musculatura en sus años mozos… sí, era culturista. Su preocupación no se basaba solo en cultivar la mente, sino que también necesitaba un físico perfecto.
Así es como se describía el propio científico:
(…)ancho de espaldas, con pectorales monstruosos, mi circunferencia torácica excedía de los 112 centímetros, y al andar mostraba esa inelegancia y contorneo rítmico característico de los forzudos o Hércules de Feria(…)
Sin duda un dato asombroso sobre Santiago Ramón y Cajal que pocos conocían.

6. José Ortega y Gasset y sus paseos

José Ortega y GassetEl filósofo español más internacional y una de las mentes pensadoras más importante de los últimos tiempos fue José Ortega y Gasset.
El creador de una de las últimas doctrinas filósofas de la historia moderna, el Perspectivismo y su Razón Vital, era incapaz de concentrarse para trabajar en el estado óptimo de sus pensamientos, donde solo llegaba mediante el ensimismamiento, o abstracción del mundo exterior. Su técnica favorita era dar paseos por su enorme pasillo, siempre en la penumbra y sin que nada ni nadie pudiese interponerse en su camino. Una vez que ya tenía sus pensamientos en regla, en el mismo escritorio donde les daba forma con sus escritos, el filósofo ponía siempre una tela negra pegada en la pared y a la altura de sus ojos; esto, simulaba la visión de un pasillo infinito y la del paseo por el mismo…

7. Pío Baroja y su percepción

Pío Baroja
El carácter huraño del escritor Pío Baroja y Nessi era de sobra conocido por sus allegados y colegas de profesión. Este escritor de la Generación del 98 es conocido por ser uno de los máximos representantes del Realismo literario y por las pocas veces que se ha visto en las tertulias que tan de moda estaban por la época… aunque también fue famosa la disputa con el personaje de la curiosidad anterior, José Ortega y Gasset .
Cierto día, uno de esos pocos en los que se le vio públicamente, en una tertulia que organizaba el también escritor Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, se levantó en un sorpresivo turno de palabra para definir a las distintas clases de españoles. Obviamente no tuvo desperdicio:
La verdad es que en España hay siete clases de españoles… Sí, como los siete pecados capitales:
los que no saben;
los que no quieren saber;
los que odian el saber;
los que sufren por no saber;
los que aparentan que saben;
los que triunfan sin saber, y
los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos políticos y a veces hasta intelectuales.


8. Salvador Dalí y la reencarnación

Salvador DalíEl siempre disparatado, ególatra, anti-héroe y uno de los genios más importantes de todos los tiempos no podía faltar en esta lista de grandes personajes de la historia de España. El señor Don Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech es de esos que, aunque gozaran de una vida bohemia repleta de emociones y en la que todo era posible gracias a su mente privilegiada, siempre tuvo un factor importante que repercutía seriamente en sus sentimientos y en su perspectiva del mundo.
Antes de su nacimiento la madre de Dalí, Felipa Domènech i Ferrés, había tenido otro hijo también llamado Salvador. Nueve meses antes del nacimiento del artista, su hermano mayor había fallecido a causa de un catarro gastroenterítico y cuando este nació su madre le puso el mismo nombre que su malogrado hermano. Salvador Dalí realmente llegó a pensar a lo largo de toda su vida que fue una reencarnación de su hermano, teoría reforzada por el empeño de su madre de hacerle ver que tal afirmación era cierta.

9. Antonio Gaudí y su obra póstuma

Antonio GaudíAntonio Gaudí i Cornet es de sobra conocido en casi todo el mundo por ser el máximo representante del modernismo catalán, que tuvo su apogeo a finales del siglo XIX y de principios del XX y por ser el arquitecto más importante de Europa en esa misma época.
Sus obras arquitectónicas son únicas en el mundo. Sin duda alguna, su obra más importante es la inacabada catedral (o Templo Expiatorio, como prefieren conocerla algunos) de La Sagrada Familia. Su historia con este proyecto es muy interesante, pero bastante extensa, por eso es no mejor profundizar demasiado; solo decir que comenzó con el Templo en 1883 y, cuando murió en el año 1926 no  había sido capaz de acabarla.
Aunque muchos piensen que fue así, lo cierto es que siendo ya un arquitecto bastante importante, Gaudí cogió este proyecto antes de acabar el siglo XIX, pero no fue hasta el año 1915 cuando comenzó a dedicarse exclusivamente a esta faraónica construcción. Intuyendo que no le quedaba mucho más tiempo de vida, el arquitecto preparó todo para que la catedral se fuera acabando poco a poco por nuevas generaciones de arquitectos y pudiendo contemplar cuatro estilos diferentes de diferentes épocas, empezando por el suyo.

10. Carlos I de España y su nacimiento

Carlos I de EspañaEl último emperador cristiano de todos los tiempos, el personaje histórico con más poder y con reinos de lado al lado del mundo, donde el Sol nunca se ponía y el oro era traído en buques día sí y día también. Si tenemos que destacar a algún monarca español ese sería el Rey Carlos I de España y Carlos V de Alemania, hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso. Imagina si era grande que hasta le llamaban César… 
Además de sus innumerables batallas, sus conquistas en territorio americano y sus victorias contra los ejércitos otomanos existe también la curiosa historia del principio de sus días, más concretamente del día de su nacimiento. Y es que el máximo representante de la opulencia y de la magnificencia, nació dentro de una letrina, el rey y emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano, fue confundido por su madre, Juana La Loca, por una terrible descomposición que se apresuró a solventarla en un santiamén. Para su sorpresa no eran restos de una digestión pesada lo que se encontró, sino al futuro rey más grande de todos los tiempos.

Miguel de Unamuno10. Miguel de Unamuno y la realidad

El autor más clásico de toda la Generación del 98 es uno de esos ejemplos de grandes personajes que hacen gala de su camaradería y de su personalidad campechana.
Cierto día, Don Miguel de Unamuno, conocido republicano de izquierdas practicante, fue galardonado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. El mismo rey Alfonso XIII se la entregó y mientras esto pasaba el escritor le decía al rey:
-Me honra, Majestad, recibir esta cruz que tanto merezco
El rey, aunque se esperaba una reacción parecida, le contesta:
-¡Qué curioso! En general, la mayoría de los galardonados aseguran que no se la merecen
Unamuno, divertido, acertó en espetarle:
-Señor, en el caso de los otros, efectivamente no se la merecían.
Texto y fotos:Incoming students

lunes, 23 de mayo de 2016

Las mil caras de Virginia Oldoini.


 
El atrevimiento y la inteligencia se conjugaron a la perfección en la vida de la Condesa de Castiglione, que supo en todo momento sacar provecho no sólo de sus atributos físicos, sino también de una lúcida y brillante mente que le permitieron lograr cada uno de los cometidos que se propuso en su controversial existencia. Siempre ha sido conocida por su estatus noble y por emplear sus armas avasallantes a la perfección; puesto que gracias a su belleza logró adueñarse de el hermetico corazón de Napoleón III a quien consiguió influenciar poderosamente gracias a sus atributos, y convertirse en una de las principales responsables de la unificación italiana. LLegó hasta el lecho de el emperador en misión patriótica, animada por su primo Cavour, ganándose el apodo de "la mujer del sexo de oro imperial"
condesa-de-castiglione-pierre-louis-pierson-01

 La estrategia política entonces se convirtió en una verdadera manipulación sobre las decisiones de Napoleón III, por lo cual la joven condesa debió desplegar todo su encanto y astucia con el fin de enamorar al Emperador francés, y conseguir mediante sus sensuales regalos en el lecho toda la información confidencial de los próximos pasos que planeaba llevar a cabo el mandatario en el territorio.

 La relación duró algo más de un año y la Castiglioni logró su objetivo. La condesa volvió a Turín y con la satisfacción del trabajo bien hecho, siguió pululando de general en general hasta que acabó siendo “la loca de la plaza Véndome”


condesa-de-castiglione-pierre-louis-pierson-06https://odaaniepce.files.wordpress.com/2013/02/condesa-de-castiglione-pierre-louis-pierson-08.jpg condesa-de-castiglione-pierre-louis-pierson-02condesa-de-castiglione-pierre-louis-pierson-05
 Os dejo un pequeño vídeo de esta representante de la nobleza italiana.
Virginia Oldoini.
Fotos:Oda a Niepce.

jueves, 19 de mayo de 2016

Aprende historia en 4 mins.

Aquí os dejo un enlace con un vídeo hecho por mi , en el que os enseño una pequeña parte de lo que ya hemos dejado atrás para tenerlo presente siempre.


Más allá de las armas. Vídeo.

jueves, 28 de enero de 2016

10 curiosidades del Antiguo Egipto.


El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Esta civilización se desarrolló durante más de 3000 años. Sus principales identidades culturales son las maravillosas pirámides y esfinges  ( en su época eran policromadas, aunque han llegado a nuestra Era en un amarillo monocromado) y su religón politeísta.
Recreación de la esfinge de Giza.

Pero hoy,vamos a destacar las 10 curiosidades de el Antiguo Egipto:

#1 | El origen de algunos utensilios

¿Sabías que muchos de los utensilios domésticos que utilizamos fueron inventados o utilizados por los antiguos egipcios? Entre ellos están la llave y cerradura, los peines, las tijeras, las pelucas, el maquillaje, los desodorantes, el cepillo de dientes y hasta la pasta dental.

#2 | Momias

Los egipcios comunes no eran momificados, pero eran enterrados en fosas donde el calor y las condiciones secas del desierto, los momificaban naturalmente.

#3 | La Gran Pirámide de Giza

La Gran pirámide de Giza, la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, que llegó hasta nuestros días, está formada por 2.300.000 bloques de piedra individuales, cada uno de ellos con un peso de alrededor de 2,5 toneladas.

#4 | Perfume en la cabeza

Las mujeres egipcias de la antigüedad, en lugar de llevar perfume en la piel, lo llevaban en la cabeza en forma de conos perfumados.
cono-egipcias-perfume

#5 | Preferían los perros

En contra de lo que se cree, eran los perros y no los gatos la mascota más habitual en Egipto. Se consideraba que los gatos eran demasiado especiales como para ser mascotas de la gente normal.



#6 | Duelo por sus mascotas

Los egipcios amaban a sus mascotas. Pero, ¿que ocurría cuando una moría? Había gran desolación entre los habitantes de la casa por la muerte de la mascota. Según el historiador griego Heródoto de Halicarnaso, que visitó Egipto a mediados del siglo V a.C., éstos se depilaban las cejas en signo de aflicción cuando moría su gato, y se afeitaban todo el cuerpo, incluida la cabeza, si el que moría era un perro.

#7 | Mascotas momificadas

Puesto que el embalsamiento era costoso, el hecho de que una mascota fuera momificada indicaba que había sido muy especial para su propietario. También los enterraban en sus propias tumbas. Se sabe de un egipcio que introdujo la momia de su animal más querido en el interior de su propio sarcófago. También se han hallado perros cuidadosamente momificados y acurrucados a los pies de sus amos. Es posible que en vida la mascota durmiera a los pies de su amo, por lo que el propietario decidió permanecer así hasta después de su muerte.
gatos-momificados

#8 | Su futuro

Desde que nacían, iban ahorrando y guardando parte de los bienes que tenían para pagarse una buena tumba, una buena momificación, y si podían permitírselo, una copia lo más extensa posible del “libro de los muertos” donde aparecían una serie de conjuros mágicos que engañaban a los dioses para que les permitieran el paso
  
 #9 | El libro de los muertos
 
El Libro de los muertos fue una obra fundamental de la cultura del antiguo Egipto. Era un texto muy extenso: algunos ejemplares conservados en rollos de papiro alcanzan cuarenta metros. También era un producto caro, por el que se podía pagar un deben de plata, la mitad de la paga anual de un campesino. Pero, para los egipcios, el valor de este texto era incalculable, ya que sus fórmulas permitían a los difuntos alcanzar el Más Allá.
libro-de-los-muertos-egipto

#10 | Calendario

Por último, a los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de 365 días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo I a.C. cuando se elaboró el Calendario Juliano y en 1582 cuando se estableció el Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).
Curiosidades y fotos: Planeta Curioso
 

lunes, 25 de enero de 2016

Alergia al agua.

Este temor al agua culminó en el siglo XVII, incluso en las clases más altas de la sociedad: aunque Luis XIV no tenía problemas para nadar, sí evitaba usar demasiada agua para lavarse. En el interior de las casas nobles o burguesas existían bañeras, pero se aconsejaba no utilizarlas demasiado, y sobre todo  no permanecer en ellas durante mucho tiempo. El agua se rechazaba hasta tal punto que antes de la Revolución Francesa, París sólo contaba con nueve casas de baños, es decir, tres veces menos que a finales del siglo XIII.
El miedo a los miasmas se convirtió en una auténtica obsesión. Para garantizar la salud había que hacer circular el aire –igual que los filósofos y los economistas ilustrados predicaban las virtudes de la circulación de personas, bienes o ideas–. Por tanto, debían evitarse los vapores de agua y la condensación, sobre todo en los espacios cerrados.
 
Foto: National Geographic.

Del mismo modo, como se consideraba que los malos olores eran indicativos de la presencia de aire viciado, una norma básica de higiene consistía en perfumar el aire. Como en el caso de las sangrías, se creía que los olores agradables limpiaban de los miasmas los órganos y la sangre. En cambio, la suciedad no suponía un riesgo para la salud; al contrario, se consideraba que servía para proteger la piel, del mismo modo que las pulgas o los piojos.
Otras causas, menos médicas, explican también la desconfianza imperante respecto al agua. A partir de la Contrarreforma de los siglos XVI y XVII, la Iglesia ejerció una influencia creciente no sólo sobre la moral, sino también sobre las prácticas corporales cotidianas de la población. El clero quiso proscribir los baños públicos –denominados «baños romanos»– por el peligro que suponían el contacto corporal y la desnudez. Además, incluso en un ámbito privado, se consideraba que la exploración del cuerpo era censurable, sobre todo la de las partes genitales, como le contaba un padre a su hijo antes de ir de viaje: «No toques las partes de tu cuerpo que la honestidad te prohíbe mostrar, salvo en caso de extrema necesidad, e indirectamente».
Por todas estas razones, las prácticas de higiene eran rápidas, muy selectivas y se realizaban en seco, o casi. Había que lavarse sin debilitar la piel ni exponerla a la penetración de miasmas, lo que implicaba hacer abluciones parciales. Al levantarse, los adultos y los niños se peinaban y se frotaban ciertas partes del cuerpo con paños secos, dando mayor importancia a los lugares más expuestos a la vista: las manos, la boca y la parte posterior de las orejas, así como los pies.

Artículo: National Geographic.

jueves, 21 de enero de 2016

El Brujo Mayor da sus predicciones para el 2016.

Antonio Vázquez Alba, más conocido como "El Brujo Mayor", es un pintoresco vidente mexicano. Se dedica principalmente a vaticinar los sucesos, conflictos o distensiones de el nuevo año."El Brujo Mayor" comenzó su incursión en los medios en 1960 y alcanzó la fama luego que muchas de sus predicciones sobre personajes públicos sucedieran. Este año también ha profetizado de Trump, el Chapo Guzmán y no tiene buenas noticias para ellos.
Trump fracasará en el intento de adquirir la presidencia de EEUU, mientras que el Chapo Guzmán será abatido.Para Europa, el “Brujo Mayor” predice intentos de ataques suicidas del Ejército Islámico y para septiembre-octubre observa  el estallido de una guerra en Oriente Medio como resultado de las actuales tensiones entre Arabia Saudita e Irán.
Tenemos todo un año para comprobar la veracidad de sus prediciones... 

   


Foto:Informador.mx

Presentación.

Benvid@s a este novo enfoque histórico. Está pensado para crear o interese ou curiosidade no referente a historia, inda que sexa un ámbito no que moitas persoas non se sinten cómod@s. Esta é unha nova etapa, na que me centro nos temas máis aló do material ou armamento bélico que inflixe tanto dano, as causas, as curiosidades...
Para terminar esta presentación, cito esta frase historicamente importante "Alea iacta est"
Pois foi dedicada a Xulio César no momento que cruzou o río Rubicón ao norte de Italia.  

lunes, 18 de enero de 2016

El batallón sagrado de Tebas.

Grecia, siempre ha sido un referente cultural para muchos pueblos europeos. Destacaba por la capacidad de evolucionar favorablemente tan rápido. Consiguiendo grandes méritos en la historia de la humanidad. Nos centramos en el siglo IV a.C en Tebas.
Este selecto cuerpo fue organizado por el aristócrata tebano Górgidas, aunque fue Pelópidas quien lo convierte en sagrado. Gracias a este ejército Tebas vive una fugaz hegemonía. Esta era una unidad formada exclusivamente por hombres homosexuales, curiosamente; los soldados luchaban en parejas y de esta forma lo hacían hasta la muerte por proteger a su amado o si éste moría, luchaban por vengarle, lo que hacía que estas tropas escogidas fuesen tremendamente eficaces.
La homoxesualidad no solo se toleraba, sino que en determinadas circunstancias otorgaba cierto prestigio. Son numerosos los casos de héroes de la antigua Grecia a los que se les conoce un compañero masculino (Alejandro Magno, Aquiles…)
Las parejas se formaban por un miembro de mayor edad o “heniochoi” (conductor) y uno más joven o “paraibatai” (compañero).
Estes estaban unidos por un juramento, en el que se prometían estar hasta la muerte al lado de su compañero/amante tanto dentro como fuera del campo de batalla. Gracias a este innovador sistema consiguieron la victoria en la batalla de Tegira 375 a.C aunque el trágico final se les avecinaba.
Todo ocurrió en la batalla de Queronea en el 338 a.C la infantería griega cedió ante los inminentes ataques de el ejército macedonio a excepción de los amantes tebanos que rodeados por las tropas de Alejandro Magno y Felipe II decidieron resistir hasta el final encontrando allí su muerte.
Plutarco nos lo  narra así:
Victorioso Filipo posó su mirada en los cadáveres y preguntó: quiénes son éstos casi trescientos muertos abrazados entre sí hundidos y acoplados en muerte y en amor.
Le respondieron: son los de Tebas el Batallón Sagrado de Pelópidas de amantes y de amados los viriles de Tebas de la estirpe de Layo.
Filipo respondió: Perezca el hombre que sospeche que estos hombres o sufrieron o hicieron algo inapropiadamente.”
Esto todo se debe a que los generales llegaron a la conclusión de
que no existían lazos más fuertes que los del amor, y que eso en la batalla valía su peso en oro.

                                                                                                                          Foto: Wordpress 18/1/16