jueves, 28 de enero de 2016

10 curiosidades del Antiguo Egipto.


El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Esta civilización se desarrolló durante más de 3000 años. Sus principales identidades culturales son las maravillosas pirámides y esfinges  ( en su época eran policromadas, aunque han llegado a nuestra Era en un amarillo monocromado) y su religón politeísta.
Recreación de la esfinge de Giza.

Pero hoy,vamos a destacar las 10 curiosidades de el Antiguo Egipto:

#1 | El origen de algunos utensilios

¿Sabías que muchos de los utensilios domésticos que utilizamos fueron inventados o utilizados por los antiguos egipcios? Entre ellos están la llave y cerradura, los peines, las tijeras, las pelucas, el maquillaje, los desodorantes, el cepillo de dientes y hasta la pasta dental.

#2 | Momias

Los egipcios comunes no eran momificados, pero eran enterrados en fosas donde el calor y las condiciones secas del desierto, los momificaban naturalmente.

#3 | La Gran Pirámide de Giza

La Gran pirámide de Giza, la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, que llegó hasta nuestros días, está formada por 2.300.000 bloques de piedra individuales, cada uno de ellos con un peso de alrededor de 2,5 toneladas.

#4 | Perfume en la cabeza

Las mujeres egipcias de la antigüedad, en lugar de llevar perfume en la piel, lo llevaban en la cabeza en forma de conos perfumados.
cono-egipcias-perfume

#5 | Preferían los perros

En contra de lo que se cree, eran los perros y no los gatos la mascota más habitual en Egipto. Se consideraba que los gatos eran demasiado especiales como para ser mascotas de la gente normal.



#6 | Duelo por sus mascotas

Los egipcios amaban a sus mascotas. Pero, ¿que ocurría cuando una moría? Había gran desolación entre los habitantes de la casa por la muerte de la mascota. Según el historiador griego Heródoto de Halicarnaso, que visitó Egipto a mediados del siglo V a.C., éstos se depilaban las cejas en signo de aflicción cuando moría su gato, y se afeitaban todo el cuerpo, incluida la cabeza, si el que moría era un perro.

#7 | Mascotas momificadas

Puesto que el embalsamiento era costoso, el hecho de que una mascota fuera momificada indicaba que había sido muy especial para su propietario. También los enterraban en sus propias tumbas. Se sabe de un egipcio que introdujo la momia de su animal más querido en el interior de su propio sarcófago. También se han hallado perros cuidadosamente momificados y acurrucados a los pies de sus amos. Es posible que en vida la mascota durmiera a los pies de su amo, por lo que el propietario decidió permanecer así hasta después de su muerte.
gatos-momificados

#8 | Su futuro

Desde que nacían, iban ahorrando y guardando parte de los bienes que tenían para pagarse una buena tumba, una buena momificación, y si podían permitírselo, una copia lo más extensa posible del “libro de los muertos” donde aparecían una serie de conjuros mágicos que engañaban a los dioses para que les permitieran el paso
  
 #9 | El libro de los muertos
 
El Libro de los muertos fue una obra fundamental de la cultura del antiguo Egipto. Era un texto muy extenso: algunos ejemplares conservados en rollos de papiro alcanzan cuarenta metros. También era un producto caro, por el que se podía pagar un deben de plata, la mitad de la paga anual de un campesino. Pero, para los egipcios, el valor de este texto era incalculable, ya que sus fórmulas permitían a los difuntos alcanzar el Más Allá.
libro-de-los-muertos-egipto

#10 | Calendario

Por último, a los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de 365 días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo I a.C. cuando se elaboró el Calendario Juliano y en 1582 cuando se estableció el Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).
Curiosidades y fotos: Planeta Curioso
 

lunes, 25 de enero de 2016

Alergia al agua.

Este temor al agua culminó en el siglo XVII, incluso en las clases más altas de la sociedad: aunque Luis XIV no tenía problemas para nadar, sí evitaba usar demasiada agua para lavarse. En el interior de las casas nobles o burguesas existían bañeras, pero se aconsejaba no utilizarlas demasiado, y sobre todo  no permanecer en ellas durante mucho tiempo. El agua se rechazaba hasta tal punto que antes de la Revolución Francesa, París sólo contaba con nueve casas de baños, es decir, tres veces menos que a finales del siglo XIII.
El miedo a los miasmas se convirtió en una auténtica obsesión. Para garantizar la salud había que hacer circular el aire –igual que los filósofos y los economistas ilustrados predicaban las virtudes de la circulación de personas, bienes o ideas–. Por tanto, debían evitarse los vapores de agua y la condensación, sobre todo en los espacios cerrados.
 
Foto: National Geographic.

Del mismo modo, como se consideraba que los malos olores eran indicativos de la presencia de aire viciado, una norma básica de higiene consistía en perfumar el aire. Como en el caso de las sangrías, se creía que los olores agradables limpiaban de los miasmas los órganos y la sangre. En cambio, la suciedad no suponía un riesgo para la salud; al contrario, se consideraba que servía para proteger la piel, del mismo modo que las pulgas o los piojos.
Otras causas, menos médicas, explican también la desconfianza imperante respecto al agua. A partir de la Contrarreforma de los siglos XVI y XVII, la Iglesia ejerció una influencia creciente no sólo sobre la moral, sino también sobre las prácticas corporales cotidianas de la población. El clero quiso proscribir los baños públicos –denominados «baños romanos»– por el peligro que suponían el contacto corporal y la desnudez. Además, incluso en un ámbito privado, se consideraba que la exploración del cuerpo era censurable, sobre todo la de las partes genitales, como le contaba un padre a su hijo antes de ir de viaje: «No toques las partes de tu cuerpo que la honestidad te prohíbe mostrar, salvo en caso de extrema necesidad, e indirectamente».
Por todas estas razones, las prácticas de higiene eran rápidas, muy selectivas y se realizaban en seco, o casi. Había que lavarse sin debilitar la piel ni exponerla a la penetración de miasmas, lo que implicaba hacer abluciones parciales. Al levantarse, los adultos y los niños se peinaban y se frotaban ciertas partes del cuerpo con paños secos, dando mayor importancia a los lugares más expuestos a la vista: las manos, la boca y la parte posterior de las orejas, así como los pies.

Artículo: National Geographic.

jueves, 21 de enero de 2016

El Brujo Mayor da sus predicciones para el 2016.

Antonio Vázquez Alba, más conocido como "El Brujo Mayor", es un pintoresco vidente mexicano. Se dedica principalmente a vaticinar los sucesos, conflictos o distensiones de el nuevo año."El Brujo Mayor" comenzó su incursión en los medios en 1960 y alcanzó la fama luego que muchas de sus predicciones sobre personajes públicos sucedieran. Este año también ha profetizado de Trump, el Chapo Guzmán y no tiene buenas noticias para ellos.
Trump fracasará en el intento de adquirir la presidencia de EEUU, mientras que el Chapo Guzmán será abatido.Para Europa, el “Brujo Mayor” predice intentos de ataques suicidas del Ejército Islámico y para septiembre-octubre observa  el estallido de una guerra en Oriente Medio como resultado de las actuales tensiones entre Arabia Saudita e Irán.
Tenemos todo un año para comprobar la veracidad de sus prediciones... 

   


Foto:Informador.mx

Presentación.

Benvid@s a este novo enfoque histórico. Está pensado para crear o interese ou curiosidade no referente a historia, inda que sexa un ámbito no que moitas persoas non se sinten cómod@s. Esta é unha nova etapa, na que me centro nos temas máis aló do material ou armamento bélico que inflixe tanto dano, as causas, as curiosidades...
Para terminar esta presentación, cito esta frase historicamente importante "Alea iacta est"
Pois foi dedicada a Xulio César no momento que cruzou o río Rubicón ao norte de Italia.  

lunes, 18 de enero de 2016

El batallón sagrado de Tebas.

Grecia, siempre ha sido un referente cultural para muchos pueblos europeos. Destacaba por la capacidad de evolucionar favorablemente tan rápido. Consiguiendo grandes méritos en la historia de la humanidad. Nos centramos en el siglo IV a.C en Tebas.
Este selecto cuerpo fue organizado por el aristócrata tebano Górgidas, aunque fue Pelópidas quien lo convierte en sagrado. Gracias a este ejército Tebas vive una fugaz hegemonía. Esta era una unidad formada exclusivamente por hombres homosexuales, curiosamente; los soldados luchaban en parejas y de esta forma lo hacían hasta la muerte por proteger a su amado o si éste moría, luchaban por vengarle, lo que hacía que estas tropas escogidas fuesen tremendamente eficaces.
La homoxesualidad no solo se toleraba, sino que en determinadas circunstancias otorgaba cierto prestigio. Son numerosos los casos de héroes de la antigua Grecia a los que se les conoce un compañero masculino (Alejandro Magno, Aquiles…)
Las parejas se formaban por un miembro de mayor edad o “heniochoi” (conductor) y uno más joven o “paraibatai” (compañero).
Estes estaban unidos por un juramento, en el que se prometían estar hasta la muerte al lado de su compañero/amante tanto dentro como fuera del campo de batalla. Gracias a este innovador sistema consiguieron la victoria en la batalla de Tegira 375 a.C aunque el trágico final se les avecinaba.
Todo ocurrió en la batalla de Queronea en el 338 a.C la infantería griega cedió ante los inminentes ataques de el ejército macedonio a excepción de los amantes tebanos que rodeados por las tropas de Alejandro Magno y Felipe II decidieron resistir hasta el final encontrando allí su muerte.
Plutarco nos lo  narra así:
Victorioso Filipo posó su mirada en los cadáveres y preguntó: quiénes son éstos casi trescientos muertos abrazados entre sí hundidos y acoplados en muerte y en amor.
Le respondieron: son los de Tebas el Batallón Sagrado de Pelópidas de amantes y de amados los viriles de Tebas de la estirpe de Layo.
Filipo respondió: Perezca el hombre que sospeche que estos hombres o sufrieron o hicieron algo inapropiadamente.”
Esto todo se debe a que los generales llegaron a la conclusión de
que no existían lazos más fuertes que los del amor, y que eso en la batalla valía su peso en oro.

                                                                                                                          Foto: Wordpress 18/1/16